fbpx

Turismo de Salamanca. Portal Oficial

Instagram Facebook Twitter YouTube Flickr Feed
A- A A+

Iglesias y Conventos

Convento de las Dueñas

Desde su fundación en 1419, las monjas de este convento han dedicado toda su vida a la oración, estudio y trabajo. El bellísimo claustro que alberga, además de ser un goce estético, da fe de esta vida de retiro, de paz interior.

Ubicación: Plaza del Concilio de Trento s/n

Teléfono: 923 21 54 42

Horario: Lunes a sábado: 10:30 a 12:45 / 16:30 a 19:00 h . Domingos y festivos cerrado
Entrada: 2 €/ 1 € grupos ( más 20 personas).

 

Casa de Santa Teresa

Santa Teresa vivió en la que fue una de sus fundaciones, durante cuatro años. Allí se enfrentó a sus miedos y en la escalera, su capilla, su celda, su pobreza, su patio, se inspiró para escribir el “vivo sin vivir en mí”.

Ubicación: Plaza de Santa Teresa

Teléfono: 923 21 70 23

Horario: Consultar el horario en el monumento.

Precio: Entrada: la Voluntad

 

Iglesia de San Benito

La parroquia de San Benito se estableció hacia 1104 en la antigua iglesia románica, bajo territorio de los repobladores gallegos. Iglesia vinculada a la nobleza salmantina que fue cabecera de uno de los bandos más importantes de la ciudad: los benitinos. En los siglos XIII y XIV la nobleza se ve enfrentada en dos sectores contrarios que rivalizaban por el control del gobierno de la ciudad y por el territorio que la circundaba: San Benito y Santo Tomé. Periodo de crueldades y venganzas en los que se vio envuelta toda la ciudad y que acabó gracias a la mediación de S. Juan de Sahagún, patrón de la ciudad.

La iglesia fue reformada en 1506 por Maldonado y Acevedo. En su interior encontramos el panteón principal de esta familia. En la fachada y en los contrafuertes del exterior presentan los blasones de sus apellidos.

 

 

Iglesia de San Marcos

Construida junto a la muralla nueva de la ciudad, en 1178, al lado de la Puerta de Zamora, en el barrio de los castellanos. En el año 1202 Alfonso IX cedió esta iglesia junto con el Corral de San Marcos, tierras, viñas, casas y corrales de su entorno al cabildo, con la obligación de rezar por las almas de los reyes de León fallecidos. Si su imagen exterior no es muy común al disponer de una planta circular, más sorprendente es el interior del templo, con tres ábsides y tres naves como si fuera una edificación basilical. En 1968 durante la restauración de la iglesia se descubrieron unas pinturas murales del siglo XIV, una mesa de altar románica oculta tras un retablo y el Cristo gótico que preside el altar mayor.

 

 

Iglesia de San Martín

Se atribuye la fundación de esta iglesia, en 1103 al caudillo de los repobladores toreses Martín de Fernández. Desde la Edad Media se vinculó a la zona comercial y mercantil de la ciudad. Antes de la construcción de la Plaza Mayor, las tiendas y mercados se situaban en torno a la iglesia. Su pórtico, durante la alta edad media, tuvo una función de carácter político, allí se realizaban las reuniones del Concejo y su campana, convocaba y regulaba los principales acontecimientos urbanos: el Concejo, los puestos de los mercaderes, la celebración de las fiestas y las corridas de toros.

En la portada meridional, la más decorativa, que sólo puede ser contemplada desde el interior -ya que la iglesia ha sido muy transformada - llama la atención un calendario de los trabajos y los meses, único en Salamanca.

- Horario general todo el año: 

  De martes a domingo, de 11 a 14 h.  

- Semana Santa, Julio y Agosto: Todos los días, mañana y tarde

Iglesia de Santiago

Su restauración en 1957 la convirtió en una “recreación ideal” de la arquitectura religiosa mudéjar que recuerda a la Moraña, pero muy alejada del original. Fue parroquia del barrio mozárabe hasta que las continuas crecidas del río Tormes dispersaron a esta comunidad por diferentes zonas de la ciudad y los antiguos ritos cristianos fueron arrinconados. Se convirtió entonces, en iglesia de molineros, curtidores, pescadores y otros oficios humildes que poblaban las márgenes del río.

 

Iglesia Santo Tomás Cantuariense

Situada en el antiguo barrio de los portogaleses, el templo dedicado al santo británico Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, fue fundado por los hermanos ingleses Ricardo y Randulfo, vinculados al estudio de la Catedral.

La idea de iglesia repobladora es expresada a través de un curioso capitel del arco triunfal donde se representa un enfrentamiento de dos jinetes: el vencedor, un noble cristiano que porta un escudo normando, el perdedor, un musulmán de rasgos negroides. En el exterior son muy interesantes los elementos decorativos de las ventanas de tradición visigótica.

 

Iglesia San Juan Bautista de Barbalos

Su nombre está relacionado con la fundación, en la puebla de los castellanos, por los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén, en 1139.

Decorativamente, destaca la cornisa de la cabecera sustentada por canes ornamentados con rostros, cabezas de animales y una escena musical compuesta por un tañedor de rabel, otro de tamboril y un personaje que realiza una cabriola.

Perpendicular al templo, se encuentra la calle de los Perdones, llamada así, porque tras una predicación de San Vicente Ferrer, había tanta gente que quería confesarse, que ocuparon la calle.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

He leído la política de protección de datos y estoy de acuerdo

Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Aviso Legal