fbpx

Turismo de Salamanca. Portal Oficial

Web App Instagram Facebook Twitter YouTube Flickr Feed
A- A A+
Could not play video.
There was a problem trying to load the video.
Error code: html5_video:4
Está aquí: Inicio Salamanca María
María

María

El concejal de Turismo, Ángel Fernández Silva, ha presentado hoy en la iglesia de la Vera Cruz la Constelación de Retablos Barrocos, otro nuevo producto turístico que, enmarcado en las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística, ofrece a salmantinos y visitantes una nueva mirada en ocho espacios de la ciudad a través de sus retablos.

Una segunda CONSTELACIÓN, que se unirá a la arqueológica, presentada la semana pasada, y la de los museos salmantinos, jardines y patios y pequeñas iglesias y lugares de espiritualidad femenina: CONSTELACIONES TURÍSTICAS entendidas como estructuras para enhebrar y poner en valor, patrimonio interesante, pero disperso.

Las iglesias de la Vera Cruz, La Purísima, del Espíritu Santo (La Clerecía), Santa Clara (Museo de Pintura Medieval), San Esteban, Sancti Spíritus y las capillas del Cristo de las Batallas (Catedral de Salamanca) y la de San Jerónimo (Universidad) conforman esta nueva constelación que invita a recorrer estos espacios que acogen retablos de un estilo, el Barroco, que en Salamanca tiene “apellido”: Churrigueresco, un estilo que supone, además, en Salamanca, una de las justificaciones de su título como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

A partir del próximo 20 de julio se podrá disfrutar de una dinamización con actores que realizarán visitas teatralizadas de 45 minutos los fines de semana hasta primeros de septiembre. Se realizarán los sábados o domingos, en todos los espacios excepto en la Iglesia de San Esteban. Una intervención dinámica, rigurosa y divertida que tratará de contestar a las preguntas acerca de qué son los retablos y especialmente los barrocos, por que se construían, quienes lo hacían o quienes eran y que significaron los “Churriguera” en nuestra ciudad.  

La propuesta se completa con la instalación de señalética junto a los Retablos con información, fotos y un código QR que dirige a la página web con toda la información acerca de cada retablo: https://retablosbarrocos.constelacionesdesalamanca.com , con información, horarios, historia de animación y juegos participativos. Una propuesta pensada para todos nuestros públicos, cultos, curiosos, familiares, etc. 

La puesta en marcha de esta segunda constelación turística ha supuesto una inversión de cerca de 18.000 euros.

Los retablos se convierten este verano en un nuevo atractivo turístico en la ciudad, entendidos no sólo como altar, pieza de culto, sino también como una narración, a través del hilo argumental del estilo barroco, que les confiere emoción, enigma, movimiento, luz y sombra, contrastes, contradicción, multidisciplinariedad y contemporaneidad. El recorrido se presenta además como una invitación al visitante para “sentarse y hacerse dorado”.

Calendario recorrido teatralizado

  • Capilla Catedral: 13’00h domingos: 21 y 28 de julio; 4, 11, 18 y 25 de agosto; 1 y 8 de septiembre
  • La Clerecía: 12:15h domingos: 21 y 28 de julio: 4, 11, 18 y 25 de agosto; 1 y 8 de septiembre
  • Vera Cruz: 12’00h sábados: 20 y 27 de julio; 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto; 7 de septiembre
  • Las Claras: 13’00h sábados: 20 y 27 de julio; 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto; 7 de septiembre
  • La Purísima 11’00h sábados: 20 y 27 de julio; 10 y 17 de agosto.
  • Capilla Universidad: 11’00h domingos: 21 y 28 de julio: 4, 11, 18 y 25 de agosto; 1 y 8 de septiembre
  • Sancti Spíritus: 11’00h sábados 3 y 24 de agosto; 7 de septiembre

Iglesia Veracruz 1713-1714. Autor: Joaquín de Churriguera.

Un lugar dónde la tradición y la personalidad de la Semana Santa salmantina, alcanzan la máxima expresión en un retablo que sobrecoge, intimida y envuelve desde una espiritualidad inmaculada y protectora.

Iglesia de la Purísima.: 1634-1679. Autor: Cósimo Fanzago

Un “cuadro vivo” que nos regala la visión de una joya única en nuestra pintura. Una pinacoteca que reúne iconos de artistas de referencia y nos tramite de forma sublime la armonía del color, la textura y la luz que lo envuelve.

 

Iglesia del Real Colegio de la Compañía de Jesús, La Clerecía (1673). Autor: Juan Fernández

Una provocación a los sentidos, donde la solemnidad del mensaje invita a la contemplación pausada pero su interpretación artística nos sobrecoge y nos contagia de energía, luz y dinamismo y nos incita a formar parte de lo que trasciende.

Real Capilla de San Jerónimo y de la Inmaculada Concepción (Universidad de Salamanca). 1761-1767. Autor: Simón Gavilán Tomé.

En este retablo se combinan el estilo barroco, evidente en los relieves de bronce de la parte inferior, y el neoclasicismo de sus columnas. Una puesta en escena arriesgada, que demuestra una armonía perfecta entre el despliegue de color, la diversidad de texturas y materiales y la solemnidad y efectismo del espacio. Un ejemplo donde el sentido religioso, la ceremonia y el protocolo conviven protegidos por una arquitectura amable e integradora. El retablo es la pieza más importante de la capilla, también construida por Simón Gavilán Tomé. 

Capilla del Cristo de las Batallas (Catedral Nueva de Salamanca) 1734. Autoría: Hermanos Churriguera.

El retablo se realiza por mandato del obispo Sancho Granado, por lo tanto, es una donación suya a la devoción del Cristo de las Batallas. Un rincón escondido, dónde el contraste entre el hieratismo iconográfico y la exaltación de los recursos, se acomoda en un escenario de fervor escultórico, que más allá del contrapunto, abraza al Cristo con mimo y le aporta calidez y abrigo discretamente para protegerlo

Iglesia de San Esteban. 1692. Autoría. José Benito Churriguera

Un retablo de advocación eucarística, dónde la efectividad de los medios alcanza su máxima expresión a través de una decoración de talla fina que huye de volúmenes. Y los detalles pictóricos y escultóricos se reducen para conceder protagonismo absoluto a la arquitectura escénica. Y el juego de luz y oscuridad suspende nuestro ánimo y nos asombra y sorprende para incitarnos a una participación vibrante.

Iglesia de Las Claras (1693). Joaquín de Churriguera.

Quizás sea este uno de los retablos por excelencia del tardo-barroco español y sirvió como modelo canónico para todo el siglo SVIII. Un retablo que ignora la estructura ordenada y se dispone de forma única dónde los elementos escultóricos cobran vida de forma convulsa, transmitiendo una sensación de dinamismo tan potente que nos sumerge en un remolino de emociones.

Iglesia de Sancti Spiritus (1644-1659): Antonio y Andrés de Paz.

Destacada obra de la retablística barroca salmantina. Un ejemplo a la deriva entre el clasicismo y la huella de la contrarreforma, donde convive una traza severa con pureza de líneas y distribución ordenada. Los recursos escultóricos provocan a una mirada que se pierde entre el dorado y el cromatismo intenso para encontrar el equilibrio escenográfico.

El concejal de Turismo, Ángel Fernández Silva, ha presentado hoy la Constelación Arqueológica, primera de las cinco Constelaciones Turísticas (junto a Retablos Barrocos, Jardines, Museos y Pequeñas Iglesias) que suponen una nueva experiencia sensorial para redescubrir y disfrutar la ciudad. Esta iniciativa se incluye en el Plan de Sostenibilidad Turística de Salamanca, cofinanciado a partes iguales por el Ayuntamiento de Salamanca, por la Junta de Castilla y León y por el Gobierno de España.
Las constelaciones turísticas vinculan recursos patrimoniales temáticamente conectados y, en este caso, la constelación arqueológica ayuda a conocer el origen de la ciudad de Salamanca y su evolución a lo largo de la historia. Se trata de una nueva forma de disfrutar de la ciudad y su patrimonio, aprovechando la tecnología para mejorar la experiencia de salmantinos y visitantes.
Fernández Silva destacó que estas constelaciones se suman a la estrategia de éxito que viene aplicando el Ayuntamiento de Salamanca desde la Capitalidad Cultural Europea del año 2002: la puesta en valor del patrimonio histórico y monumental genera más visitas y pernoctaciones en la ciudad, y ello, a su vez, contribuye a la generación de riqueza y oportunidades de empleo en el sector servicios.
El edil de Turismo argumentó que Salamanca puede presumir de dos catedrales, de dos universidades, y también de dos cielos: el astronómico y el pictórico. “Gracias a la tecnología, ambas bóvedas se funden a través de las constelaciones turísticas, una nueva experiencia que demuestra el compromiso municipal por la conservación, la protección y la difusión del patrimonio histórico”.
Explicó que “la arqueología es sin duda uno de los recursos patrimoniales más interesantes en la ciudad y un nicho turístico de primer nivel, porque puede cambiar la percepción y la secuencia de un espacio y un tiempo”. Así, no sólo revela qué sucedió y cuándo, sino que también invita a interpretar cómo ocurrieron los grandes eventos de la Humanidad. Salamanca es un claro ejemplo de cómo la arqueología contribuye a entender y valorar la evolución de un lugar desde sus orígenes hasta la actualidad.
Pero, sobre todo, continuó el concejal, con la ayuda de las nuevas tecnologías, la arqueología permite ver lo invisible y transportar al turista hacia el pasado para intentar experimentar las sensaciones de quienes habitaron estos lugares. Por eso, arqueología y turismo “componen una alianza de gran calidad con un infinito recorrido por delante”, como se ha puesto de manifiesto en el Parque Arqueológico del Botánico o en el Cerro de San Vicente. “Salamanca puede presumir de contar con la aldea originaria de la ciudad, pero también de múltiples recursos arqueológicos con un enorme potencial turístico, a los que queremos sacar el mayor rendimiento en beneficio de la ciudad”, añadió.
Constelación Arqueológica, una experiencia única para todos los públicos
La Constelación Arqueológica une y articula cinco espacios de la ciudad a través de una experiencia única para todos los públicos: el Parque Arqueológico del Botánico, el Cerro de San Vicente, la Cueva de Salamanca, el Centro de Interpretación de las Murallas y el Pozo de Nieve. Con una inversión total de 23.916,60 euros, en cada uno de ellos se han añadido propuestas para disfrutar a través del paseo, visitas libres o guiadas y también gracias a la tecnología, la señalética digital, la lectura de códigos QR y las gafas 3D.
En concreto, se han instalado seis unidades de pantallas digitales táctiles en formato vertical: cuatro en este Parque Arqueológico del Botánico, una en el Cerro de San Vicente y una en el Pozo de Nieve. Cada uno de estos puntos cuenta con información detallada en español e inglés a través de fotografías, recreaciones visuales en 3D y locuciones. Un contenido también accesible mediante lectura fácil, audioguías y vídeos interpretativos en lengua de signos.
Toda esta información tiene su apoyo virtual con la página web https://arqueologica.constelacionesdesalamanca.com/ en la que estarán recogidas las cinco constelaciones turísticas, con información global y específica, dinámica y accesible, incluso con canciones y juegos participativos.
En el Cerro de San Vicente se puede visualizar, incluso oler en sus recuperadas laderas, cómo era la vida de los primeros pobladores de la ciudad y el porqué de ese emplazamiento.
Por su parte, en este Parque Arqueológico del Botánico se puede experimentar a través de gafas 3D cómo era la Salamanca desaparecida y rememorar la primera excavación arqueológica de la ciudad que se llevó a cabo hace casi dos siglos en la Plaza de San Bartolomé en busca de los restos de Fray Luis de León.
En la Cueva de Salamanca tendrán lugar actividades culturales que adentran al visitante en la magia y el misticismo de las leyendas y en el Centro de Interpretación de las Murallas se puede observar con detalle la evolución de la ciudad hasta nuestros días escrita en sus muros.
Finalmente, en el Pozo de Nieve se puede sentir el frescor almacenado de la Sierra de Béjar, donde se conjugan poesía, etnografía, historia constructiva y el misterio de los túneles bajo la ciudad, donde se encuentran los restos del Convento de San Andrés.
“Proponemos por tanto una experiencia para todos los sentidos que fomenta la participación y ayuda al visitante a situarse, a descubrir y contextualizar. En suma, a disfrutar y aprender. La Constelación Arqueológica es una narración que une la historia, el misterio, la sorpresa, la poética, y sobre todo, el gozo del descubrimiento, una puerta de acceso a una ciudad única donde cada rincón, desde el suelo hasta el cielo, puede suponer una experiencia inolvidable”, concluyó el concejal.
Plan de Sostenibilidad Turística
El Plan de Sostenibilidad Turística de Salamanca es una hoja de ruta cuya meta es afrontar los retos que el turismo de interior tiene pendientes como la sostenibilidad (medioambiental, social y cultural), la digitalización y la innovación.
Para ello, se vertebra sobre cinco ejes principales. En primer lugar, se hace hincapié en la mejora del escenario y la movilidad turística, ampliando las zonas con interés turístico y extendiéndolas a los barrios del Oeste, San Cristóbal-Las Claras y San Vicente, incorporando asimismo novedosas propuestas como la Constelación de Retablos Barrocos o las Constelaciones Arqueológicas.
En segundo lugar, se pone el foco en la mejora del producto existente, iconos como Ieronimus y Scala Coeli, y en proyectos de recuperación urbana para convertir el río Tormes en protagonista de la oferta.
Por su parte, el tercer eje se centra en la transformación digital apostando por una plataforma, señalización inteligente, guías inteligentes o experiencias virtuales.
El cuarto se corresponde con la competitividad en destino para reforzar los planes de comunicación de la oferta, así como la nueva comercialización de los servicios turísticos, como la Fonda Veracruz, el atrio de la Catedral, Adoratrices o la Ruta de los Miradores.
Finalmente, el quinto eje tiene en cuenta la innovación, incidiendo en aspectos relacionados con la accesibilidad, la sensibilización social o la economía circular.
Se trata, en definitiva, de un plan integral de mejora y diversificación de la oferta turística que evidencia ante el visitante la cantidad y variedad de recursos patrimoniales y culturales con los que cuenta Salamanca como ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

• La Plaza Mayor y Los Bandos serán escenarios exclusivos de las actividades de promoción del ibérico, cuya recaudación se destinarán a World Central Kitchen, la ONG del chef José Andrés, y al Centro Nacional del Cáncer

• A partir de las 12’00h en la plaza, y a partir de las 13’00h en Los Bandos, donde se pondrán a la venta los ticket, a un precio de 5 euros

 

El concejal de Turismo, Ángel Fernández Silva, ha presentado hoy los detalles del espectáculo del Ibérico que este domingo, 2 de junio, tendrá lugar en dos escenarios exclusivos: la Plaza Mayor y Los Bandos acogerán las actividades de calle, una de las novedades de promoción del Ibérico, enmarcadas en el IV Foro Internacional, que fueron aplazadas por la meteorología.
A partir de las 12:00 horas, unos 75 cortadores de jamón ibérico, coordinados por la Asociación Liga Nacional de Cortadores y ACOJCYL, ofrecerán en la Plaza Mayor todo un espectáculo del jamón ibérico, que se venderá al público asistente por raciones.
A partir de las 13:00 horas en la Plaza de los Bandos, Javier Briccheto, de la parrilla Piantao (Madrid), asará piezas de ibérico en una gran parrilla al aire libre con producto de Carrasco Ibéricos. Eduardo Torres de Molino Roca preparará cuatro paellas gigantes con ibérico y velo de papada, de Carrasco Ibéricos.
El precio de los ticket será de 5 euros, y se pondrán a la venta el mismo día en distintos puntos de la Plaza Mayor y los Bandos.
La recaudación de estas actividades populares se destinarán a World Central Kitchen, la ONG del chef José Andrés, y al Centro Nacional del Cáncer.
Varias asociaciones de cortadores de distintos puntos de España participan en este evento junto al grupo de Mejor a Cuchillo.
La destacada y desinteresada colaboración de Carrasco Ibéricos, La Tahona Delicatessen, VoluntaS Salamanca, Arroces Molino Roca, Grupo HKS – Soluciones para cocinas profesionales, El baúl de Jera, Panadería Artesana Obando, Don Eusebio, GarciGrande, Restaurante Pucela, El Mesón de Gonzalo y Las Tapas de Gonzalo, ha sido fundamental para que esta primera edición de las actividades de calle sea todo un éxito. El evento también contará con la colaboración de la Escuela de Hostelería de Salamanca.

El Ayuntamiento de Salamanca ha organizado una programación especial con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, que será el sábado 18 de mayo y que este año lleva por lema ‘Museos por la educación y la investigación’. Además, en el caso del centro de arte contemporáneo DA2 y el Museo de la Historia de la Automoción de Salamanca (MHAS) se podrá disfrutar de diferentes propuestas los días previos y posteriores a esta cita.
En el caso del DA2, el sábado 18 de mayo a las 20:00h, el grupo de percusión contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, dirigido por Noè Rodrigo Gisbert, ofrecerá un concierto en la sala central acompañando a la exposición ‘Fenómenos. Perspectiva para una aproximación a la Colección MUSAC’. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Ese mismo día se han programado dos visitas guiadas a los almacenes del DA2, a las 17:00h y a las 18:30h. En estos almacenes se encuentra la colección del DA2, la colección donada por la Fundación Coca-Cola y la colección de Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez Sánchez. Asimismo, el recorrido incluye espacios que normalmente no están abiertos al público como el muelle de carga o el taller de restauración. Las inscripciones son gratuitas y deben realizarse a través de los números de teléfono 923 18 49 16/ 923 18 46 21 o en la recepción del centro.
Se inaugurará la muestra ‘Image Cities’ de la artista Anastasia Samoylova el día 17 de mayo. Su trabajo aporta un lenguaje y una visión renovada dentro de la fotografía, incorporando vibrantes imágenes de paisajes urbanos en un mundo ambivalente y contradictorio que en la actualidad vive una época marcada por importantes crisis, no solo de carácter económico, también climático e incluso sociocultural. Con motivo de la inauguración la comisaria de la exposición, Victoria del Val, realizará una visita guiada, a las 20:00h; la entrada será libre.
El domingo 19 de mayo, a la una de la tarde, tendrá lugar la performance de Espacio Endanza, un nuevo proyecto de danza contemporánea que nace con la idea de representar las numerosas conexiones que creamos a lo largo de nuestra vida. La entrada es libre y la actividad tiene una duración de 30 minutos.
Además, a lo largo del mes de mayo y junio se han programado talleres para adultos con el artista Víctor Rico, titulados ‘Esto no es una performance, es cansancio’; y los sábados del mes de mayo habrá talleres infantiles bajo el lema ‘El color de sentir’.
Museo de Historia de la Automoción
El Museo de Historia de la Automoción ha programado actividades desde el jueves 16 hasta el domingo 19 de mayo. El día 16, a las 20:00h, acogerá el concierto ‘Motores y Melodías, Concierto de Primavera’ a cargo del grupo en3Jazz.
El día 17, a las 12:00h, se podrá disfrutar de la exposición ‘El Rugido del MHAS’, una exhibición de vehículos históricos y arranque de motores en la puerta del museo.
La actividad ‘Disfruta de la realidad virtual conduciendo un vehículo clásico por Salamanca’ se podrá realizar con reserva (923 260 293), en horario de 10:00h a 14:00h y 17:00h a 20:00h.
Y, también con reserva previa en el teléfono del Museo, se podrá disfrutar, a las 19:00h, de visitas teatralizadas a cargo del grupo de teatro Colleja.
El 18 de mayo, jornada de conmemoración de la cita, habrá jornada de puertas abiertas, en horario de 10:00h a 14:00h y de 17:00 a 20:00h.
Para participar en la visita teatralizada a cargo del grupo Colleja se requiere reserva previa; habrá dos pases a las 12:00h y 13:15h.
Y también con reserva previa, en horario de apertura del Museo, se podrá realizar la actividad ‘Disfruta de la realidad virtual conduciendo un vehículo clásico por Salamanca’.
De nuevo en la jornada del domingo habrá puertas abiertas, de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h y la actividad de realidad virtual, con reserva previa. Los visitantes que se acerquen durante estos días podrán disfrutar de descuentos del 10% en la tienda, un obsequio para los más pequeños, y podrán participar en el sorteo de un viaje en un coche clásico cabriolet de la colección del MHAS y en un concurso fotografía en redes.
Propuestas en otros espacios
El 18 de mayo serán varias las propuestas en media docena de espacios de la capital salmantina. Con respecto a la Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz, que acoge la colección permanente del escultor salmantino Venancio Blanco, se han programado visitas guiadas a los Jardines y a la propia sala, a las 11:00h, 12:30h, 17:30h y 19:00h. También tendrá lugar el taller artístico infantil ‘Relieve animal’, dirigido a niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años.
En el Museo Taurino, se podrá disfrutar de una jornada de puertas abiertas, de 10:30h a 13:30h y de 17:30h a 20:00h. Y habrá visitas guiadas a las 11:00h, 11:45h, 12:30h, 17:30h, 18:15h y 19:00h. También se podrá participar, bajo reserva previa (923 21 94 25), en el Escape Room del Museo.
El Museo del Comercio y la Industria ha programado para el día 18 una jornada de puertas abiertas de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20.00h. Y se realizarán visitas guiadas a las 11:30h y 17:30h. Los visitantes podrán también participar en el Juego ‘Enigma. Demuestra tus dotes detectivescas’. El juego interactivo con móvil del Museo, que se puede realizar desde la app Dare Mapp, es otra de las propuestas.
El Centro de Interpretación de las Murallas Salmantinas, Salmantica Sedes Antiqua Castrorum abrirá sus puertas de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h. Y acogerá un taller de arqueología, con pases a las 10:00h, 12:00h y 17:30h, para el que será necesario reservar entrada en www.salamancaymas.es. El juego interactivo de Dare Mapp completa las actividades en este espacio.
En Monumenta Salmanticae, el horario de la jornada de puertas abiertas será de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:30h y se realizarán visitas guiadas a las 11:00h, 12:30h y 17:30h También se podrá realizar, bajo reserva (628 05 24 90), el Scape Room.
En Ieronimus, los visitantes podrán disfrutar de explicaciones durante el recorrido y descargar el juego interactivo de Dare Mapp.
Por su parte, Scala Coeli ofrecerá un descuento del 50% en el precio de la entrada habitual, incluyendo también explicaciones durante el recorrido. El juego interactivo de Dare Map completa las propuestas en este espacio.
La Iglesia de la Vera Cruz abrirá sus puertas de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 00:00h.
Toda la programación estará disponible en las webs del Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Turismo de Salamanca.

 

 

Con mascota

Post 16 Abril 2024

Bienvenidos a Salamanca.

Salamanca es una ciudad Patrimonio de la Humanidad, con un casco antiguo con grandes ejemplos de arquitectura histórica y encanto. Puedes recorrer sus calles junto a tu mascota y maravillarte con lugares emblemáticos como la Plaza Mayor, y el entorno de la Universidad de Salamanca y del conjunto catedralicio.


Parques y jardines:

Hay varios parques en Salamanca que permiten la entrada de mascotas. Explorar estos espacios verdes donde tu mascota podrá disfrutar de un tiempo al aire libre.

Parque de San Francisco: En el centro de la ciudad una zona verde con área recreativa para perros con fuentes bebedero.
Parque de los Jesuitas: Este parque es uno de los más grandes y populares de Salamanca. Es un lugar perfecto para pasear con tu mascota gracias a sus extensas áreas verdes, caminos pavimentados y zonas de descanso y recreo. Además, cuenta con una fuente donde los perros pueden refrescarse.
Parque de la Alamedilla: Otro parque emblemático de la ciudad que permite la presencia de mascotas. Dispone de amplias zonas de césped, senderos para caminar y una fuente donde los perros pueden beber agua.
Parque Picasso: Este parque ofrece áreas verdes y espacios abiertos ideales para pasear con tu mascota. Además, dispone de zona de juegos para perros y una fuente específicamente diseñada para ellos.
Paseo Fluvial Río Tormes: Las riberas del río Tormes son un lugar perfecto para hacer ejercicio con tu mascota y disfrutar de la naturaleza. Encontrarás amplias zonas verdes para el paseo con hermosos paisajes naturales y fuentes. El paseo se puede extender hasta la zona del Aldehuela, donde se encuentra el Parque del Baldío con área recreativa para perros. Es importante mantener a tu perro con correa para evitar alterar la fauna local.
Parque Botánico Huerta Otea: Un hermoso jardín botánico para recorrer con tu mascota en el que encontrarás fuentes ornamentales y bebederos, zonas amplias para que los perros puedan jugar y bebedero donde saciar su sed.

 

Terrazas y cafeterías pet-friendly:

Muchos establecimientos en Salamanca tienen terrazas o áreas al aire libre donde se permite la entrada de mascotas. Encontrarás cafeterías y restaurantes pet-friendly para disfrutar de un descanso y tomar algo mientras tu mascota te acompaña.

Para refrescarse

Estas son algunas fuentes y bebederos.
Parque de Colón, Jardín de Juan de la Fuente, Plaza de la Libertad, Parque de la Alamedilla, Plaza del Bretón, Plaza del Campillo, Paseo Carmelitas, Mercado Viejo, Campo de San Francisco, Parque Elio Antonio de Nebrija, calle Iglesia del Arrabal, Parque del Puente Romano, Parque de Picasso, Parque de los Jesuitas, Parque del Jerónimos, Plaza de Carmelitas, Huertos Urbanos.

Y si hace mucho calor, podéis acercaros a las duchas caninas instaladas en el Parque del Baldío, el Jardín de los Gozos y las Sombras y junto al Túnel de la Televisión.

Ducha canina parque Tunel de la Television


Consulta directamente en cada monumento o sitio de interés turístico para conocer sus normativas sobre mascotas. Es posible que algunos permitan la entrada de perros pequeños siempre y cuando estén acompañados, en brazos o en trasportines adecuados, y se respeten ciertas reglas de comportamiento.

Recuerda que, incluso si un monumento permite la entrada de mascotas, es esencial ser responsable y respetuoso con el entorno y con otros visitantes.

parking dogparking

Espacios que aceptan mascotas:
- Oficina de Información Turística de Salamanca
- Museo Taurino
Espacios que aceptan mascotas pequeñas en trasportín:
- Ieronimus
- Monumenta Salmanticae
- Palacio de Monterrey
- Centro de Interpretación de las Murallas Salmantinas
Espacios con aparcamiento de perros y bebederos de agua:
- Museo de Historia de la Automoción
- Monumenta Salmanticae
- Centro de Interpretación de las murallas Salmantinas
- Pozo de Nieve
- Cerro de San Vicente
- Parque Arqueológico del Botánico
- Museo del Comercio y de la Industria

Recuerda siempre llevar contigo bolsas para recoger los desechos de tu mascota y mantener limpios estos espacios para el disfrute de todos. Además, respeta las normativas locales sobre el uso de correas y la entrada de animales a ciertas áreas.

galeria urbanaDSC 1522

Salamanca Pet friendly. Barrio del Oeste.

• Este programa, que se desarrollará del 6 al 8 de abril, pretende reunir las tradiciones locales más singulares y participativas de esta fiesta, promocionar el consumo del hornazo típico y dinamizar los espacios verdes de la ciudad
• La ribera del Tormes, el Puente Romano, el parque Elio Antonio de Nebrija, La Aldehuela, el Zurguén, Huerta Otea y el Parque Würzburg serán los escenarios para las actividades programadas

• La ciudad contará con un dispositivo especial de limpieza, tráfico y seguridad y refuerzo de autobuses urbanos con motivo del Lunes de Aguas

 

La concejala de Festejos y Tradiciones, Carmen Seguín, ha presentado esta mañana el programa de actividades culturales, turísticas y gastronómicas para la celebración del Lunes de Aguas, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en diciembre de 2020.
El Ayuntamiento de Salamanca ha organizado del 6 al 8 de abril un programa con el que reunir las tradiciones locales más singulares y participativas de esta fiesta, promocionar el consumo del hornazo típico y dinamizar los espacios verdes de la ciudad.
La oferta pretende reunir a salmantinos y visitantes en torno a esta celebración que tendrá como escenarios principales las riberas del Tormes y espacios como el Puente Romano, el parque Elio Antonio de Nebrija, La Aldehuela y otros como el Zurguén, Huerta Otea y el Parque Würzburg, que acogerán visitas teatralizadas, juegos populares y cuentacuentos, así como ambientación musical con cabezudos, batucadas, bailes charros y charangas.
En el apartado gastronómico, en colaboración con la Asociación de Empresarios de Hostelería, se llevará a cabo la Ruta de Tapas de Hornazo, que se desarrollará del 5 al 7 de abril en varios establecimientos de la ciudad.
Visitas teatralizadas
El programa de actividades incluye visitas teatralizadas por la ribera del Tormes bajo el título ‘El hornazo ¿con o sin huevo?’, dirigidas por Roberto Encinas y en la que participarán personajes como Don Carnal (el barquero y guardián de la carne); unas divertidas carniceras que emprenden una guerra de hornazos (debatiendo sobre si el hornazo incluye o no huevo) y un estudiante ansioso de carne después de Semana Santa.
Estas visitas se llevarán a cabo el sábado 6 de abril y el domingo, 7, en tres pases en horarios de 12:00, 18:00 y 19:30 horas. El punto de encuentro será el Puente Romano, por la avenida Rector Esperabé y la participación es libre.
Actividades en familia (Parque Elio Antonio de Nebrija)
Por otro lado, el parque Elio Antonio de Nebrija acogerá los días sábado y domingo los juegos populares titulados ‘Leña al Juego’, a cargo de Kamaru Teatro. Estos juegos se celebrarán en horario de 11:30h a 13:30h.
Además, en este mismo espacio, salmantinos y visitantes podrán disfrutar de cuentacuentos. En concreto, el sábado, a las 12:00 horas, de los cuentacuentos de ‘Un punto curioso’; y el domingo de los de Fernando Saldaña.
Ambientación musical Lunes de Aguas
El día 8, Lunes de Aguas, se acercarán varias animaciones a los espacios más populares de la ciudad durante esta celebración. Así, en el parque de La Aldehuela habrá pasacalles de Gigantes y Cabezudos y la Charanga ‘Quelosqué Band’, que actuarán entre las 18:00 y las 20:00 horas.
El ritmo de los tambores los pondrá la batucada de ‘Blocco Charro’ con actuaciones en el Puente Romano, plaza de Santiago y parque Elio Antonio de Nebrija, que se extenderán entre las 17:30 horas y las 21:00 horas.
Los bailes charros, a cargo de la Agrupación Surco, serán los protagonistas en el parque del Zurguén, a las 18:00 horas y en el Parque de Huerta Otea a las 19:30 horas. Mientras que en la zona norte de la ciudad, concretamente en el parque Würzburg, la animación correrá a cargo de la Charanga ‘La Escala’, a partir de las 19:30 horas.
Aseos portátiles y labores de limpieza
En cuanto al dispositivo especial de limpieza y recogida de residuos, cabe señalar que se ubicarán un total de 25 aseos portátiles que se dispondrán en la zona del Puente Romano.
Además, se ubicarán más de un centenar de contenedores de 800 litros en los alrededores del Puente Romano, el parque de utilidad pública Camino del Río, la zona de chiringuitos del Parque de La Aldehuela, la calle San Gregorio, las Huertas de la Santísima Trinidad, el Teso de San Nicolás y el Polígono el Tormes (para la entrada y salida del Paseo Fluvial).
También se dispondrán tres contenedores de 3.200 litros para envases de plástico, tres contenedores de fracción de resto de 3.200 litros y un contenedor de envases de vidrio de esa misma capacidad en la calle San Gregorio esquina con la Plaza del Puente Romano.
La limpieza, en la que participarán unos 40 operarios y se utilizarán vehículos recolectores, barredoras y máquinas de baldeo, dará comienzo a las 22:45 horas, con el objetivo de que todos los puntos de la ciudad queden limpios antes de las 08:00 horas del día 9.
A partir de las 06:00 horas, 30 peones limpiarán toda la zona terriza y ajardinada debajo del puente Romano hasta la orilla del río apoyados por un vehículo recolector de carga trasera, los correspondientes de carga lateral para recoger el tipo de residuos correspondientes, una barredora de calzadas para los viales y una cuba de baldeo mixto para el agua a presión.
Dispositivo especial de tráfico
Por su parte, el dispositivo especial de seguridad y de tráfico, estará integrado por cerca de 75 agentes repartidos en turnos de mañana y tarde.
Los agentes actuarán en La Aldehuela de los Guzmanes, los entornos del Puente Romano, el parque fluvial, la huerta de los Jesuitas, la campa junto al arroyo del Zurguén, los parques Elio Antonio de Nebrija, Don Juan Tenorio y el botánico de Huerta Otea.
El dispositivo se aplicará desde el mediodía del lunes y de forma complementaria la Policía Local llevará a cabo un despliegue de vigilancia y control de consumo de drogas con el refuerzo adicional de las Unidades Caninas.
Se verificará de forma estricta la realización de barbacoas, tal y como establecen la legislación y las ordenanzas municipales vigentes en la materia y no se permitirá la utilización de envases y botellas de vidrio.
Además, se realizarán controles de alcoholemia en los accesos y salidas de la ciudad.

Servicio de refuerzo de autobuses urbanos
Asimismo, se habilitará un servicio especial de autobús urbano, que empezará a funcionar a partir de las 15:30 horas y finalizará a las 22:00 horas, y que llevará a los usuarios desde el Paseo de Canalejas, 12 hasta la avenida de La Aldehuela con una frecuencia de 10 minutos.

 

Salamanca Para Comérsela

No hace falta ser un gourmet para adentrarse en el mundo de la alta cocina... En Salamanca también se puede disfrutar de ella, porque esta ciudad, entre otras muchas cosas, también ofrece gastronomía del más alto nivel.
Salamanca nos ofrece una exquisita gastronomía elaborada con materia prima local de indiscutible calidad. La dehesa charra alberga los mejores productos ibéricos; la ciudad cuenta con un buen puñado de ingredientes que aspiran a la excelencia y nos hacen diferentes y únicos: Famosas y reconocidas, con denominación de origen propia, son las lentejas de la Armuña. En Salamanca se pueden degustar los mejores vinos y aceites de la Sierra, ambos con Denominación de Origen, experimentar toda la intensidad en aroma, color y sabor, de las carnes de morucha y ternera charras. Y, sobre todo, descubrir nuevas maneras de disfrutar de productos de siempre, como el queso de Arribes, cremoso e intenso. La versatilidad de nuestros frutos secos, la dulzura y brillo de las cerezas, la sensualidad y belleza de la miel de La Alberca son otros de nuestros distintivos. También con denominación de origen, el hornazo de Salamanca; su receta reúne algunos de los ingredientes más comunes y apreciados de nuestra gastronomía salmantina: chorizo, jamón, lomo y en ocasiones huevo.
En la cocina salmantina se sientan a la mesa los tradicionales asados -más inclinados hacia el cochinillo- y la exquisitez del cerdo ibérico, junto a la tradicional chanfaina, las patatas meneas, el farinato y el picadillo. En el apartado de dulces destacan entre otros el bollo maimón y las perrunillas. Además, son numerosos los restaurantes en los que se puede degustar todo tipo de cocina: creativa, casera, internacional, tradicional y establecimientos especializados en carnes, mariscos o pescados.
Los restauradores salmantinos, de la mano de los mejores cocineros están apostando fuerte por sacarle el máximo partido a estas materias primas tradicionales, de altísimo nivel, de la mano de la innovación y la originalidad, con un único objetivo: ofrecer auténticas experiencias gastronómicas.
El Ayuntamiento continúa con su firme compromiso con la promoción gastronómica y su consideración como activo turístico. Su apuesta por el producto local es indiscutible. La presencia en las últimas ediciones de Madrid Fusión y la organización del Foro Internacional del Ibérico, son la mejor muestra de ello.

El lunes de Aguas es un homenaje a la historia, la tradición y la cultura de Salamanca, que perdura en el tiempo como una muestra viva de la identidad de esta tierra castellana.

En esta jornada tan especial, los salmantinos se reúnen a orillas del río Tormes o en los campos cercanos para disfrutar de una merienda muy particular, en la que el protagonista absoluto es el emblemático hornazo.

Este pan ritual, típico de la zona, es una deliciosa empanada rellena de los más exquisitos productos derivados de la carne: lomo adobado, jugoso jamón, sabroso chorizo y, por supuesto, el toque perfecto del huevo.

La elección del lunes de Aguas para esta celebración no es casualidad. Se trata del primer lunes después de la Pascua, una fecha que marca el fin del período de ayuno y abstinencia de la Cuaresma, según la tradición cristiana. Es el momento perfecto para deleitarse con los placeres culinarios que se habían postergado durante semanas.

El escenario elegido para esta festividad no podría ser más idílico. La ribera del río Tormes ofrece un telón de fondo incomparable, donde se puede contemplar el majestuoso patrimonio de la Ciudad Vieja de Salamanca, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una panorámica que invita a la admiración y al disfrute de la belleza histórica y natural que rodea a la ciudad.

Pero el lunes de Aguas no es solo una ocasión para satisfacer el paladar, sino también para disfrutar de la compañía de amigos y familiares en un ambiente festivo y distendido. Las manifestaciones espontáneas de música, bailes y jolgorio impregnan el aire, creando una atmósfera de alegría contagiosa que se extiende a lo largo y ancho de la celebración.

Detrás de esta tradición se encuentra un contexto histórico fascinante que se remonta varios siglos atrás. Las prostitutas de Salamanca abandonaban la ciudad antes de comenzar la Cuaresma y el tiempo de abstinencia. Pasada la Semana Santa y con ella el periodo establecido, las rameras regresaban a Salamanca el lunes siguiente al Lunes de Pascua, para lo cual los estudiantes organizaban una grandísima fiesta.

Este es el programa de actividades para celebrarlo:

Lunes de aguas programa

Y te dejamos la receta del hornazo por si te animas a hacerlo:

Receta Hornazo

El concejal de Turismo, Ángel Fernández Silvia, acompañado del presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca, Francisco Hernández Mateo, han inaugurado hoy la exposición “Historia de nuestras cofradías, hermandades y congregaciones” que se podrá disfrutar en la Plaza del Liceo hasta el próximo 31 de marzo.
Conforman la muestra una decena de cubos en estructura de aluminio que informan al visitante sobre la historia de las Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa salmantina; un recorrido visual con los diferentes escudos o emblemas de las dieciocho cofradías y una descripción detallada del hábito correspondiente.
Se recogen además fotografías de sus desfiles procesionales en las calles de Salamanca, así como una imagen de cada paso con la descripción correspondiente al autor y su fecha de realización, el día de salida y la sede donde reside habitualmente.
Uno de los soportes expositivo ofrece además información de interés, con los códigos QR de acceso a la web de Turismo de Salamanca y a los itinerarios y recorridos de las procesiones de este año, la cronología de la Junta de Semana Santa de Salamanca y el cartel anunciador de la Semana Santa de 2024. Toda esta información se podrá consultar también en otros dos cubos informativos que estarán ubicados en la plaza Poeta Iglesias y en Rector Esperabé,
Acercar la Pasión salmantina a los visitantes y el público local es el objetivo de esta exposición, que se completa con el vinilado del escaparate de un establecimiento de la Plaza Mayor, que ofrece una composición fotográfica, en blanco y negro, de atractivas imágenes de protagonistas de la Pasión salmantina así como una relación de las dieciocho cofradías.
La Rúa seguirá siendo también escaparate de la Semana Santa, incorporando a los vinilos promocionales ya existentes una nueva imagen del monumento al cofrade de Amable Diego que desde el pasado año se exhibe en la Plaza de San Benito.
Campaña de promoción en pantallas de Correos
Entre las acciones de promoción destacada también la presencia de la Semana Santa salmantina durante todo el mes de marzo en ocho oficinas de Correos de la ciudad de Madrid, entre las que figura la Oficina Principal de Correos en Cibeles,que proyectarán en sus pantallas el cartel oficial de la Semana Santa salmantina.
Las pantallas colocadas en Correos cuentan con una gran visibilidad entre los ciudadanos: en 2023 las oficinas españolas registraron más de 96 millones de visitas.

 

Página 4 de 37